Pilar 2: El desafío de América Latina frente a la nueva tributación global
En un mundo cada vez más interconectado, las normas del Pilar 2, impulsadas por la OCDE y el G20, buscan establecer una tasa impositiva mínima global del 15% para grupos multinacionales con ingresos superiores a 750 millones de euros.
La meta es clara: evitar que las empresas trasladen beneficios artificialmente y asegurar que tributen en todas las jurisdicciones donde operan.
¿Cómo va la implementación a nivel global?
1. La Unión Europea lidera con una directiva que exige su aplicación desde 2024.
2. Reino Unido, Corea del Sur, Japón y Australia ya tienen legislación en marcha.
3. Estados Unidos, aunque comprometido con el acuerdo, enfrenta desafíos internos para alinear su sistema federal.
¿Y América Latina? El desafío (y la oportunidad) del Pilar 2
Mientras países de Europa y Asia avanzan rápidamente en la implementación del Pilar 2, América Latina aún evalúa su postura frente a esta nueva norma internacional.
¿Qué pasa en la región?
🇲🇽 México y 🇨🇱 Chile han iniciado análisis técnicos.
🇧🇷 Brasil estudia cómo adaptarlo tras su reciente reforma fiscal.
🇨🇴 Colombia y 🇦🇷 Argentina han manifestado interés, pero sin normativa concreta.
Los desafíos no son menores:
1. Capacidad técnica y fiscalizadora limitada.
2. Dificultad para armonizar normas locales.
3. Temor a perder competitividad por eliminar beneficios fiscales.
Pero también es una oportunidad: alinearse con el estándar OCDE puede fortalecer la recaudación y la confianza internacional.
Estamos frente a un cambio de paradigma que afecta no solo la fiscalidad, sino también la estrategia global de las empresas.
¿Tu organización ya está evaluando el impacto del Pilar 2?
Written by: Jorge Espinosa, EGB Abogados (Chile)